

Demanda de juicio declarativo ordinario en ejercicio de acción de nulidad por usura, y subsidiaria acción de nulidad de la cláusula de interés remuneratorio por falta de transparencia y de la cláusula de comisiones y gastos por falta de transparencia y abusiva. Tarjeta revolving
DOCUMENTOS ORIGINALES PRESENTADOS
EL CASO
Supuesto de hecho.
La parte actora, Dª Sonia, suscribió con la entidad Financiera SL, mediante contratación electrónica, un contrato de tarjeta de crédito con carácter revolving. A través del mismo, la demandante tuvo acceso a una línea de crédito que implicaba la aplicación de un interés remuneratorio TAE del 43,8%.
Durante la vigencia del contrato, la parte actora abonó diversas cantidades a la entidad demandada en concepto de intereses remuneratorios, comisiones y otros gastos asociados, considerando que dichas condiciones contractuales eran notablemente superiores al interés normal del dinero, así como manifiestamente desproporcionadas con las circunstancias del caso, por lo que promovió Demanda solicitando la declaración de nulidad del contrato por usura, conforme al artículo 1 de la Ley de Represión de la Usura de 1908.
De forma subsidiaria, en caso de no estimarse la acción principal, solicitó la nulidad de las cláusulas de interés, comisiones y gastos por no superar los controles de incorporación y transparencia exigidos por la normativa de consumidores y usuarios, al considerar que dichas cláusulas definen el objeto principal del contrato, resultando este ineficaz sin ellas.
Asimismo, en acción subsidiaria de segundo grado, se solicitó la nulidad individual de determinadas cláusulas abusivas, en concreto: la comisión por retirada de efectivo en cajeros automáticos fuera del Espacio Económico Europeo, los intereses de penalización por demora y la comisión de gestión de impagos, por ser contrarias a la normativa de protección de consumidores.
La parte demandada se opuso a la Demanda, alegando que:
El contrato fue debidamente aceptado mediante firma electrónica.
El interés pactado no resulta usurario y se encuentra dentro de los márgenes habituales del mercado para productos financieros similares.
La Ley de Represión de la Usura no resulta aplicable.
Existía libertad de pactos entre las partes.
Adicionalmente, la demandada formuló Demanda reconvencional, alegando que la actora mantenía una deuda pendiente con la entidad por importe de 323,82 euros, al no haber devuelto la totalidad del capital dispuesto. En consecuencia, interesó la condena al pago de dicha suma con imposición de costas.
Tras el correspondiente proceso judicial, el Juzgado de Primera Instancia estimó íntegramente la Demanda principal, declarando la nulidad del contrato por usurario, y condenando a la entidad demandada a restituir todas las cantidades abonadas por la actora en concepto de interés remuneratorio, con sus intereses legales correspondientes. Del mismo modo, se desestimó la Demanda reconvencional al no haber justificado la entidad financiera la deuda reclamada ni aportado prueba suficiente sobre su origen o cuantía.
Objetivo. Cuestión planteada.
Que se declare nulo el contrato por usurario y se condene a la demandada a abonar la cantidad que exceda del total del capital que le haya prestado.
La estrategia. Solución propuesta.
Interponer Demanda de juicio declarativo ordinario en ejercicio de acción de nulidad por usura, y subsidiaria acción de nulidad de la cláusula de interés remuneratorio por falta de transparencia y de la cláusula de comisiones y gastos por falta de transparencia y abusiva.